Saltar al contenido
Facebook Twitter Google-plus Linkedin
NEWSLETTER
  • Inicio
  • Salud Laboral
    • ¿Qué es la salud laboral?
    • Gestión de la prevención
  • Disciplinas preventivas
    • Seguridad
    • Higiene industrial
    • Ergonomía y Psicosociología Aplicada
    • Medicina del trabajo
  • Enlaces
    • Proyectos
    • Organismos de PRL y Discapacidad
  • Actualidad
  • Riesgos
  • Blog
  • Contacto
  • 11 marzo 2019

Lugares de trabajo seguros para personas con discapacidad

¿Cómo sabemos cuándo los lugares de trabajo son seguros para personas con discapacidad? ¡Vamos a contártelo!

El acceso de las personas con discapacidad al mundo laboral

Este acceso se va produciendo de una forma lenta pero constante en nuestro país. Muchas veces son las propias asociaciones de familiares o personas con discapacidad quienes se embarcan en la creación de empresas para dar empleo a sus asociados.

La protección de estos trabajadores está garantizada tanto por la legislación en Salud Laboral como en materia de Lucha contra la Discriminación incorporada a la Normativa de los Estados miembros; todo ello para favorecer la contratación de personas con discapacidad, no para excluirlas.

¿Un empresario debe tener en cuenta la incorporación de personas con discapacidad en su plantilla? Sí, desde el momento en que se plantea crear una empresa. Esto es así no sólo por cumplir la normativa, sino porque es beneficioso para la empresa contar con personas con distintas habilidades que van a enriquecer las relaciones laborales y favorecer la no discriminación y la igualdad de trato para las personas con discapacidad.

Si esta idea se incorpora desde el principio, los centros de trabajo estarán diseñados de acuerdo a los estándares de accesibilidad, las políticas que tome la directiva incluirán el principio de no discriminación y en la adquisición de equipos se tendrán en cuenta los tipos de discapacidad que van a acceder a la empresa.

Lugares de trabajo seguros no sólo significa la ausencia de accidentes

Que los trabajadores realicen sus tareas con el mayor confort, tanto físico como mental, hace del espacio de trabajo, un lugar seguro. Los trabajadores con discapacidad tienen el derecho a que su puesto de trabajo esté adaptado a él, entendiendo este de una forma amplia. Cuando hablamos de puesto de trabajo no solo entendemos el espacio físico que va a ocupar el trabajador, sino que se incluyen:

  • Las tareas que va a realizar.
  • Los planes de trabajo.
  • Los equipos con los que va a trabajar.
  • Los horarios en los que va a acudir a la empresa.

El entorno físico debe cumplir los estándares de accesibilidad recogidos en la Normativa, respetando principalmente las dimensiones de las vías de acceso e interiores, carteles o señales informativos, claros y en un lenguaje que permita ser interpretado con corrección por todos los trabajadores.

En cuanto a las situaciones de emergencia, se debe tener en cuenta que las señales deben ser percibidas y reconocidas correctamente por todos los trabajadores. El diseño del plan de evacuación tendrá en consideración las necesidades de desplazamiento de los trabajadores con discapacidad presentes en el centro de trabajo, designando personas de ayuda si es necesario para proceder al desalojo del edificio.

El contenido de la tarea será el apropiado para las habilidades y capacidades concretas del trabajador. Sin que esto suponga una discriminación para el operario ni económica ni de ningún otro tipo.

Formación e información

La formación e información, ya sea laboral o en materia preventiva, se realizará con los medios apropiados para que sea entendida por el trabajador y se adoptarán los soportes más apropiados para cada tipo de discapacidad (braille, lenguaje de signos, lectura fácil…).

Es importante que el trabajador con discapacidad participe en la adaptación del puesto de trabajo, así como en la evaluación de riesgos o en la toma de medidas preventivas, ya que es quien mejor conoce sus limitaciones y capacidades para el desarrollo de las tareas encomendadas, por lo que su colaboración con los responsables y delegados de prevención será positiva para todos.

En conclusión

La organización del trabajo debe tener en cuenta las necesidades y las características de los trabajadores con discapacidad, en cuanto a los tiempos de trabajo y jornada. Tener en cuenta las premisas de trabajadores; que son sensibles y la prevención inclusiva, permite que la gestión preventiva sea más favorable a todos los trabajadores, los entornos de trabajo y los equipos sean más accesibles y seguros beneficia a toda la plantilla, visitantes o clientes.

Además, los trabajadores con discapacidad consiguen una mayor independencia, satisfacción y que su trabajo se desarrolle con total seguridad.

Si te ha gustado nuestro post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
PrevAnterior¿Por qué se celebra el Día internacional de la mujer?
SiguienteJornada de Presentación del ProyectoNext

Otros posts de interés

Reconocimiento de los psicólogos, pedagogos y psicopedagogos como orientadores de centros concertados de Educación Especial
Contingencias profesionales y comunes
sector de la discapacidad
Salud y Bienestar Laboral en el sector de la Discapacidad
Suscríbete a nuestra newsletter

Proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

Este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical. Prometemos enviarte información útil y no enviar correo basura o molesto.

 

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención.

Share on facebook
Share on twitter
Share on google
Share on linkedin
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Twitter Google-plus Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información